lunes, 28 de marzo de 2011

NIC

DEPRECIACION

DEPRECIACION
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de el. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable.
Al utilizar un activo, este con el tiempo se hace necesario reemplazarlo, y reemplazarlo genera un derogación, la que no puede ser cargada a los ingresos del periodo en que se reemplace el activo, puesto que ese activo genero ingresos y significo un gasto en mas de un periodo, por lo que mediante la depreciación se distribuye en varios periodos el gasto inherente al uso del activo, de esta forma solo se imputan a los ingresos los gastos en que efectivamente se incurrieron para generarlo en sus respectivos periodos.
Otra connotación que tiene la depreciación, vista desde el punto de vista financiero y económico, consiste en que, al reconocer el desgaste del activo por su uso, se va creando una especie de provisión o de reserva que al final permite ser reemplazado sin afectar la liquidez y el capital de trabajo de la empresa. De ahí la importancia de la depreciación, que al reconocer dentro del resultado del ejercicio el gasto por el uso de los activos, permite, además de mostrar una información contable y financiera objetiva y real, permite también mantener la capacidad operativa de la empresa al no afectarse su capital de trabajo por distribución de utilidades indebidas.
La vida útil es diferente en cada activo, depende de la naturaleza del mismo. Pero por simplicidad y estandarización, la legislación Colombiana, ha establecido la vida útil a los diferentes activos clasificándolos de la siguiente manera:
Inmuebles (incluidos los oleoductos) 20 años
Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años
Vehículos automotores y computadores 5 años
Decreto 3019 de 1989.
Aunque la vida útil de los activos ha sido fijada por norma, esta no es inflexible, puesto que en la realidad económica, algunos activos ya sea por su naturaleza o por el uso que se les de, puede tener una vida útil diferente a la establecida por decreto, razón por la cual, el legislador consecuente con esta realidad, en el artículo 138 del Estatuto Tributario, establece la posibilidad de fijar una vida útil diferente, previa autorización del director general de impuestos nacionales.
La vida útil de los activos esta regulada por una norma tributaria (Decreto 3019 de 1989), Respecto a la contabilización (forma de llevarse a la Contabilidad) de la depreciación, esta es un crédito en la cuenta del activo respectivo (1592) disminuyéndolo, y un debito en la cuenta de gastos (5160 o 5260). La depreciación que se lleva a la cuenta del activo se denomina depreciación acumulada, puesto que esta año a año se va acumulando la alícuota correspondiente hasta depreciar completamente el activo, lo que conlleva a que al final de la vida útil del activo, el valor de la depreciación acumulada sea igual al valor del activo, lo que lo deja con un saldo cero.
METODOS DE DEPRECIACION
Método de la línea recta
El método de la línea recta es el método mas sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo. [Valor del activo/Vida útil]
Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000.
Se tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000.
Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años
Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo
Método de la suma de los dígitos del año
Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.
La formula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo
Donde se tiene que:
Suma de los dígitos es igual a (V (V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.
Ahora determinemos el factor.
Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos:
(5(5+1)/2
(5*6)/2 = 15
Luego,
5/15 = 0,3333
Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)
Para el segundo año:
4/15 = 0,2666
Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)
Para el tercer año:
3/15 = 0,2
Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)
Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado.
Método de la reducción de saldos
Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez este método.
La formula a utilizar es la siguiente:
Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo) 1/n
Donde n es el la vida útil del activo
Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin depreciar
Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10% del valor del vehículo) tendremos:
1- (3.000.000/30.000.000)1/5 = 0,36904
Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin depreciar, que para el primer periodo es de 30.000.000
Entonces 30.000.000 * 0,36904 = 11.071.279,67
Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (30.000.000-11.071.279,67) = 18.928.720,33, por lo que la depreciación para este segundo periodo será de:
18.928.720,33 * 0,36904 = 6.985.505,22
Así sucesivamente hasta el último año de vida útil
Método de las unidades de producción
Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.
Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.
Ejemplo: Se tiene una máquina avaluada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades.
Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $500
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así con cada periodo.


PRINCIPIOS CONTABLES


Art. 17. Prudencia. Cuando quiera que existan dificultades para medir de manera confiable y verificarle un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos.
Art. 18. Características y prácticas de cada actividad. Procurando en todo caso la satisfacción de las cualidades de la información, la contabilidad debe diseñarse teniendo en cuenta las limitaciones razonablemente impuestas por las características y prácticas de cada actividad, tales como la naturaleza de sus operaciones, su ubicación geográfica, su desarrollo social, económico y tecnológico.
PRINCIPIOS CONTABLES
PRINCIPIO DE PRUDENCIA.
Este principio indica que todo gasto se contabilizará cuando creamos que se vaya a producir, en cambio, los ingresos no los contabilizaremos hasta que no se produzcan o a fecha del cierre del ejercicio.
Ejemplo: una casa está contabilizada en 35 millones de € y al parecer, su precio de mercado es de tan solo 25 millones de €, se tendrá que contabilizar esa diferencia aunque no se haya vendido esa casa.
Art. 18. Características y prácticas de cada actividad
Actividad 1
Estimación del tamaño de una población
Durante esta actividad, los estudiantes seleccionarán una población y estimarán su tamaño empleando las técnicas estudiadas en clase.
La actividad consiste en un estudio corto empleando organismos u objetos corrientes y de fácil acceso, a partir de lo cual deberán construir un diseño de estudio, a ser presentado en la clase de la Semana II.
Los objetivos de la actividad son: entrenar a los estudiantes en la formulación y evaluación crítica de un diseño de estudio, entender el funcionamiento y las limitaciones impuestas por los métodos de estimación, aprender a definir una población en el tiempo y en el espacio desde el punto de vista del diseño y las técnicas de estimación, y considerar las suposiciones de los métodos aplicados en todas las fases de un estudio. Ver más
Actividad 2
Estudio de la disposición espacial de una población
Durante esta actividad, se seleccionará una población de organismos u objetos sésiles (por qué?) y se evaluará la disposición espacial de sus individuos.
La actividad consiste en un estudio corto empleando organismos u objetos corrientes y de fácil acceso, si es posible los mismos empleados en la Actividad 1, mediante un diseño a ser presentado en la Semana III.
Los objetivos, además de reforzar los de la primera actividad, son: enfrentar a los estudiantes con las dificultades teóricas involucradas en el estudio de la disposición espacial, y comprender la importancia de la variación espacial como paso previo a la estimación de parámetros poblacionales generales.
La realización de esta actividad está acompañada de una lectura (ver Material de Lectura 1). Ver más
Actividad 3
Análisis de datos de área de acción.
Durante esta actividad, se procesarán y analizarán estadísticamente datos de localización de una especie animal, empleando las técnicas vistas en clase y disponibles en el software.
La actividad consiste en el análisis e interpretación de un conjunto de datos tomados siguiendo un diseño de muestreos particular, incluyendo: formateo de datos según las especificaciones del software, estimación numérica y gráfica de las áreas de acción de los individuos clasificados (por sexo, edad, tiempo, localidad, todo lo cual se suministrará), realización de pruebas estadísticas básicas (ANOVA, t de Student) para comparar entre las clases, y asociación de los patrones resultantes con la teoría disponible.
La actividad tiene varios objetivos: entrenar a los estudiantes en las diversas fases de análisis de datos para la solución de un problema ecológico, comprender la relación entre los conceptos de área de acción y territorio y su dinámica poblacional, ayudar a la formulación de un concepto propio para estas dos características poblacionales, así como visualizar la relación entre un patrón de utilización del espacio y las causas que pudieron llevar a ella. Esta actividad permitirá que los estudiantes postulen y discutan posibles hipótesis para los patrones detectados.
La realización de esta actividad está acompañada de una lectura (ver Material de Lectura 2). Ver más
Actividad 4
Análisis de las fuentes de variación fenotípica de poblaciones.
Durante esta actividad los estudiantes analizarán dos grupos de datos provenientes de especies distintas, empleando técnicas básicas de análisis estadístico univariado (ANOVA de 1 y 2 vís, t de Student), con la finalidad de interpretar el efecto de una o más fuentes de variación sobre algunas características morfológicas.
Uno de los grupos de datos provienen de dos poblaciones de roedores diferenciadas en sus características ambientales, mientras que en el otro conjunto las diferencias ocurren dentro de una misma población y están relacionadas a la edad y el sexo de los organismos (otra especie de roedor). En el primer caso, los datos serán tomados por los estudiantes, mientras que en el segundo, serán suministrados por el Profesor.
Los objetivos de esta actividad son: evidenciar la variabilidad como un fenómeno general dentro de poblaciones biológicas, adquirir destreza en el manejo de diseños destinados a la identificación y prueba de fuentes de variación, así como entender a estos diseños como el primer paso en la identificación de patrones y procesos en la diversificación fenotípica de los organismos.
Actividad 5
Construcción y análisis de tablas de vida.
El desarrollo de esta actividad consiste en la construcción de una tabla de vida con datos obtenidos por los estudiantes, y el cálculo de los parámetros poblacionales relacionados. Adicionalmente, los alumnos completarán una tabla de vida suministrada. Sobre la base de datos complemetarios, los estudiantes emplearán el software disponible para estudiar el crecimiento de las poblaciones representadas en las tablas. Asimismo, evaluarán sus resultados a la luz de modelos simples de crecimiento poblacional.
La obtención de los datos para la construcción de la tabla de vida se llevará a cabo a partir de la información disponible en las lápidas de algún cementerio de fácil acceso (fecha de nacimiento y muerte, sexo). Estos datos son suficientes para estimar, bajo algunas suposiciones, parámetros básicos como la esperanza de vida por clase de edad y la tasa de mortalidad específica. Los datos necesarios para estudiar la dinámica de crecimiento serán suministrados a partir de información publicada.
Los objetivos de la actividad son: el entrenamiento en las técnicas básicas de análisis demográfico, y el aprendizaje de los conceptos asociados a los parámetros poblacionales básicos (supervivencia, fecundidad, mortalidad, etc.) y al crecimiento poblacional.
Esta actividad está directamente relacionada con uno de los tópicos cubiertos en la teoría. Ver más
Actividad 6
Simulaciones con modelos genético-poblacionales.
Esta actividad consiste en la utilización extensiva de software para simulaciones poblacionales, sobre un modelo particular, para producir un conjunto de resultados que lleven a la formulación, por parte de los estudiantes, de conclusiones generales referidas a estos modelos.
Los estudiantes se organizarán en equipos, cada uno de los cuales recibirá un modelo general sobre el cual efectuar las simulaciones. En total se suministrarán cinco módulos de actividades, cada uno de los cuales contiene cuatro actividades, tres de las cuales son comunes a todos los módulos (Deriva Genética y Deriva más selección), mientras que las dos restantes varían para cada equipo, representando distintos modelos de selección autosómica con dos alelos. Cada actividad consite en utilizar las simulaciones para responder una pregunta, siguiendo las indicaciones respectivas, mediante la interpretación de gráficas o la realización de pruebas estadísticas.
Los objetivos de la actividad son: la familizarización con los conceptos y modelos básicos de genética de poblaciones y la observación de la dinámica poblacional en el tiempo cuando los parámetros de los modelos son variados, así como la discusión de las implicaciones de esta dinámica en el comportamiento y destino de poblaciones reales.
Como preparación previa a la actividad, los estudiantes realizarán experimentos sencillos en el laboratorio con material físico (no computacional).
Esta actividad está directamente relacionada con uno de los tópicos cubiertos en la teoría.
La realización de esta actividad está acompañada de una lectura (ver Material de Lectura 3) Ver más
Actividad 7
Estimación de aislamiento reproductivo a partir de variaciones cromosómicas.
Durante la actividad cada equipo de estudiantes recibirá cariotipos correspondientes a distintas poblaciones/especies, todas pertenecientes a un mismo grupo taxonómico y ordenadas según la secuencia de cambios hipotetizados. Las poblaciones están diferenciadas por uno a pocos rearreglos cromosómicos.
El trabajo consistirá en la identificación de los rearreglos presentes y la estimación del aislamiento reproductivo sobre la base de la información suministrada, consistente en tasas de aislamiento asociadas a tipos de rearreglos particulares, según la dificultad que se espera presenten en el apareamiento de las cromátidas durante la mitosis o meiosis en un individuo híbrido.
Los objetivos de la actividad son: mostrar a los estudiantes un mecanismo útil en la estimación indirecta de aislamiento reproductivo, como aspecto central del concepto biológico de especie, y entrenar a los estudiantes en la detección e interpretación de rearreglos cromosomales como un producto de la divergencia evolutiva entre dos o más poblaciones.
Esta actividad está directamente relacionada con uno de los tópicos cubiertos en la teoría.
La realización de esta actividad está acompañada de una lectura (ver Material de Lectura 4)